Los principales síntomas de adicción al móvil

En la sociedad hiperconectada en la que vivimos hoy, los hábitos tecnológicos cambian constantemente. La dependencia a la tecnología es un fenómeno ordinario que, sin duda, en 2020 está viviendo su apogeo debido al confinamiento por la Covid19 y sus consecuencias derivadas. Con este cambio de paradigma, ha aumentado el tiempo de uso de los dispositivos inteligentes y cada vez difumina más la barrera entre el mundo digital y el real. Hoy te explicamos cómo pasar demasiado tiempo enganchados puede convertirse en una adicción al móvil.

La sociedad es cada vez más dependiente de la tecnología para realizar cualquier tipo de tarea. No sólo para el trabajo, sino también para la vida doméstica y privada. Un hecho que ya hace tiempo que altera significativamente la comunicación, las relaciones sociales, la forma de consumir productos y servicios, y cualquier tipo de interacción con el entorno.

Este nuevo escenario en que las personas dependen todo el día de un dispositivo electrónico para realizar cualquier acción, puede llevar a crear una fuerte dependencia hacia los móviles y la tecnología que les rodea. Desde que se genera el vínculo, el individuo presta una atención creciente hacia las notificaciones y la actividad digital, decreciendo entonces, en su entorno físico. Este contexto de prioridades digitales afecta en mayor medida a las generaciones más “conectadas”. Es decir, a los jóvenes y a los adolescentes.

Qué es la adicción al móvil

Este abuso de la tecnología está haciendo que las personas concentren cada vez más atención al terreno digital. En consecuencia, la nueva realidad cambia las prioridades y la forma en cómo responden a los estímulos que experimentan a su alrededor. Cuanto más tiempo consumen pegados a la pequeña pantalla consultando las redes sociales, el correo electrónico o navegando, más se transforma en un hábito y un nuevo estilo de vida. Una consecuencia que puede incidir en la aparición de trastornos, como la adicción al móvil.

La adicción al móvil o se basa en un abuso constante de este dispositivo. Cuando una persona sobrepasa el tiempo aceptable utilizando el teléfono, acaba por centrar todos sus pensamientos en él antes, durante y después de utilizarlo. Lo cual le impide centrarse en cualquier otra actividad, tratar de descansar o incluso llevar a cabo sus hábitos y necesidades diarias. Esta utilización desbocada del móvil, se conoce con el término de nomofobia. Una palabra para referirse a los individuos que sufren de adicción al móvil. Especialmente, los adolescentes y los menores de edad.

La adicción al móvil actualmente

Como situación excepcional, este período de tiempo que estamos viviendo durante el 2020 ha hecho que muchas personas estén alerta constantemente de lo que ocurre en su entorno mirando las noticias en el móvil. Al mismo tiempo, tratan de seguir con su vida de la forma más normal posible. No obstante, se trata de un hecho que elimina la barrera de la desconexión entre el empleo o la rutina diaria y la ausencia de la tecnología. Lo que impide el descanso y la posibilidad de atender a las responsabilidades.

En muchos casos, un gran número de personas les resulta difícil desconectar del trabajo, o disponen de mucho tiempo libre. En consecuencia necesitan distraerse para no aburrirse. En estas situaciones, recurren en la mayoría de veces a utilizar el móvil para navegar por las redes sociales, visualizar vídeos online, chatear con los amigos por Whatsapp, etc. Un hecho que debido al elevado grado de abstracción que proporciona, fomenta progresivamente la adicción al móvil.

Síntomas de la dependencia al móvil

La dependencia al móvil conlleva trastornos psicológicos y es dañino para la salud. Si no existe un uso responsable del móvil, pueden aparecer secuelas para la salud y la conducta de la persona. Algunas de las señales de adicción al móvil que pueden llegar a desarrollarse son:

  • Imposibilidad de mantener conversaciones largas o actividades duraderas
  • Necesidad obsesiva de comprobar las notificaciones en el móvil constantemente
  • Problemas para dormir sin tener el móvil encendido y cerca
  • Buscar frecuentemente nuevos mensajes de Whatsapp de amigos y familiares
  • Episodios de ansiedad cuando se pierde el móvil o se pierde
  • Malestar generalizado cuando no se dispone de batería

Consecuencias de la adicción al móvil

Las consecuencias que la adicción al móvil puede generar para la salud son padecimientos graves. Crean un trastorno de conducta, modifican la personalidad y cambian los hábitos y prioridades de la persona:

  • Ansiedad al no utilizar el móvil
  • Conducta compulsiva para consultar nuevas notificaciones, el estado de la batería, la cobertura o cualquier otro tipo de incidencia que le facilite usar el smartphone de nuevo
  • Perjuicio en las relaciones social. Inciden tanto en el trabajo, como en el hogar y en el círculo social más próximo. Perjudican las amistades, la capacidad de concentración y la productividad personal
  • Fenómeno del “presentismo amistoso”. La persona sigue presente pero no escucha lo que sucede a su alrededor. Cualquier interacción social se ve interrumpida por el uso permanente del móvil

La adicción al móvil es un trastorno adictivo severo. A pesar de no generar efectos fisiológicos directamente, tiene un gran impacto sobre la mente y el estado emocional del individuo. A corto plazo, causa molestias, incidentes de tamaño considerable y alteración en sus hábitos y necesidades vitales. No obstante, a largo plazo puede conllevar una enfermedad seria que afecte a todos los aspectos de la vida de una persona. Por lo que, debe tratarse la dependencia al móvil como un padecimiento significativo y que se atienda lo antes posible para reducir tanto como sea posible sus consecuencias.

Amasterapia es un centro de rehabilitación en Valencia que puede ayudarle a tratarse y recuperar la normalidad. Pedir ayuda profesional a un terapeuta de adicciones en Valencia es una solución eficaz para alejar los malos hábitos y recuperar un estilo de vida saludable.

Nuestra Filosofía

Aprender a vivir sin dependencia de drogas o adicciones y vivir bien.